Automatización en Chile: ¿Eficiencia o reducción de costos?

Automatización en Chile

La automatización de procesos está transformando el mundo del trabajo a una velocidad sin precedentes. Empresas globales como Globant han tomado decisiones importantes. Integran inteligencia artificial y agentes automatizados en sus operaciones. Esto busca aumentar la productividad y reducir tareas repetitivas.

Globant ha comenzado a usar sus nuevos AI Pods. Estas iniciativas reemplazan flujos de trabajo tradicionales con soluciones de IA.

Esto muestra una tendencia creciente en la tecnología. Se busca automatizar no solo tareas, sino también decisiones y procesos completos. Este cambio no necesariamente implica despidos masivos, pero sí una redefinición profunda de roles laborales y estructuras operativas.

¿Qué nos dice esto sobre el futuro del trabajo? ¿Y cómo se traduce esta tendencia en el contexto chileno, donde hasta un 46 % del empleo actual está en riesgo de automatización?

¿Reducción de costos con automatización?

Sí, la automatización puede reducir costos laborales, pero esa no es la única ni la más importante razón para implementarla. Su verdadero potencial está en mejorar la eficiencia.

También puede minimizar errores humanos y acelerar procesos. Esto libera al talento interno de tareas repetitivas. Así, pueden enfocarse en actividades de alto valor.

El error común en las empresas chilenas es ver la automatización como una solución rápida. Muchas veces, no se evalúa si los procesos actuales están bien diseñados. Esto puede generar una paradoja: automatizas un proceso, pero sigues siendo ineficiente, porque el problema no era la ejecución, sino la estructura.

¿Estás automatizando… o tapando una mala estructura?

El caso de Globant evidencia una realidad, automatizar sin una base sólida puede llevar a cambios drásticos, no siempre positivos. La empresa ha elegido la inteligencia artificial en el trabajo, para aumentar la productividad. Usa agentes inteligentes que ayudan en el desarrollo de software, análisis de datos y soporte al cliente, entre otros.

Pero si una empresa usa IA solo para reemplazar personas, puede causar más problemas. No está cambiando sus flujos de trabajo, ni midiendo sus procesos, ni analizando su cultura. Esto puede amplificar el desorden en lugar de solucionarlo. En Chile, muchas organizaciones no tienen una cultura de mejora continua.

Ven la automatización como un atajo. Sin embargo, esto necesita una visión estratégica. También requiere una buena estructura y gestión del cambio.

¿Qué pasa en Chile?


En nuestro país, hay estudios del Centro de Estudios Públicos (CEP) y de universidades como la UDP. Estos estudios indican que entre el 26% y el 46% de los empleos formales pueden ser automatizados. Esto es especialmente cierto en sectores como:

  • Comercio minorista
  • Transporte y logística
  • Administración pública
  • Servicios financieros

 

Además, el 42 % de los trabajadores realiza tareas que requieren inteligencia social (como negociación o asesoría), mientras que solo el 48 % aplica creatividad con frecuencia. Esto muestra que muchos puestos siguen siendo vulnerables a ser reemplazados por tecnología, al no involucrar habilidades complejas o cognitivas.

Sin embargo, Chile tiene una oportunidad única. Puede desarrollar talento en áreas donde la automatización no puede reemplazar la empatía, el juicio humano, la creatividad o la visión estratégica.

¿Automatizas para ahorrar o para mejorar?


La pregunta clave no es si vas a automatizar. Es por qué y cómo lo vas a hacer.

Desde Qibit Chile, hemos notado que las empresas más exitosas en su transformación digital no son las que usan más herramientas. Son las que entienden sus procesos y priorizan cambios que realmente importan. Estas empresas ven la tecnología como un habilitador, no como un sustituto.

Ahí entra el trabajo del consultor tecnológico: diagnosticar, estructurar y acompañar. Automatizar por automatizar puede generar caos; automatizar con propósito es lo que crea eficiencia.

Señales de que tu empresa necesita automatizar (con estrategia)

  • Tienes tareas repetitivas que consumen tiempo valioso.
  • Los errores humanos afectan la calidad o la experiencia del cliente.
  • No tienes visibilidad de tus procesos “end-to-end”.
  • Tus sistemas no se comunican entre sí.
  • Estás creciendo, pero tu operación no escala.

Si te identificas con una o más de estas señales, probablemente no necesitas solo tecnología, sino una revisión completa de tu estructura operativa y digital.

El futuro del trabajo es híbrido, estratégico y humano


La automatización no eliminará el trabajo humano, pero sí cambiará profundamente su naturaleza. Las tareas mecánicas serán tomadas por IA y bots; las que requieran pensamiento crítico, creatividad y empatía serán cada vez más valiosas.

En lugar de resistir el cambio, las organizaciones en Chile deben:

✅ Reentrenar a sus equipos

✅ Rediseñar sus procesos

✅ Apostar por una automatización que no reemplace personas, sino las potencie

Conclusión

La automatización no es una moda ni un simple ahorro de costos. Es una herramienta poderosa para rediseñar organizaciones, mejorar procesos y hacer negocios más sostenibles. Pero debe estar basada en estructura, estrategia y visión de futuro.

En Qibit Chile, te ayudamos a encontrar profesionales que saben automatizar con propósito. Porque automatizar sin estructura es solo disfrazar la ineficiencia.